Buscar

Los paises inteligentes valoran la sabiduría de los mayores

Reproducir Episodio
Iñaki Ortega
Contenido creado por
Pedro Gámiz

Pedro Gámiz dirige el proyecto Bioradio y presenta el programa de radio que se emite en la red de emisoras adheridas.

Compárte este contenido

En este episodio entrevistamos a Iñaki Ortega, economista y profesor en la Universidad Internacional de la Rioja y en Deusto Business School.

Por mucho que nos preocupe envejecer en nuestros dias, el escenario no tiene nada que ver con la vida hace un siglo. Y menos con la que llevaron las ocho mil generaciones que nos precedieron. No solo aumenta la ratio de esperanza de vida. Cada vez más personas alcanzan edades extremas que superan los 90 años. La mitad de las niñas que nazcan en 2018 en Europa vivirán más de 100 años. De hecho, hay proyectos, como el de la Fundación Matusalén, empeñados en alcanzar una vida de 1.000 años. La otra cara de esta longevidad es el retraso de la maternidad más allá de los 30 años.

Cuando nos dicen «aparentas menos edad», en realidad nos están transmitiendo que nuestro aspecto se mantiene mejor que la norma de nuestra edad. Quizás habría que replantearse las clásicas etapas de la vida. Siempre han sido tres: la edad de la niñez y adolescencia, el tiempo de madurez y la vejez. Pero no siempre hubo tres etapas, de hecho, son más recientes de lo que creemos, y durante la mayor parte de la historia de la humanidad únicamente hubo dos: o eras niño o eras adulto. Incluso, durante miles de años, para la gran mayoría de la población existió exclusivamente una, la edad para trabajar.

Hoy día podríamos hablar de la cuarta edad. Un extra de 15 años para vivir con canas pero con calidad de vida. Hay que estar preparado para tomar las decisiones adecuadas y exigir a nuestras instituciones que lo hagan posible. El demógrafo belga Michel Poulain y el médico italiano Gianni Pes, llamaron «zonas azules» a aquellos lugares del mundo donde las personas viven más que en el resto del mundo. Son lugares como Okinawa en Japón, donde la clave parece residir entre otros factores comola dieta, en tener un PROPOSITO DE VIDA. Claro que la mentalidad en Japón es muy diferente a la occidental, ya que allí es habitual que el hijo mayor cuide de los padres cuando éstos envejecen.

Hay un refrán que dice que «tres años dura un milano, tres milanos dura un perro, tres perros un caballo y tres caballos sus dueños» Pero frente al dicho popular basado en el tiempo, dicen los doctores Franch y Cuesta que ahora, en lugar de preocuparnos sobre cuánto tiempo podremos vivir, lo importante será saber cuánto tiempo podremos vivir una vida sana. Miguel de Cervantes escribió la segunda parte de El Quijote con 68 años. Steve Jobs con 56 años convirtió Apple en la empresa de mayor capitalización del mundo. Margarita Salas, bioquímica, a los 69 años fue la primera mujer española en formar parte de la Academia de Ciencias Estadounidense. Nelson Mandela llegó a ser presidente de Sudáfrica con 76 años. El paso de los años, incluso más allá de los 50, es una oportunidad para hacer cosas nuevas.

Los mayores de 60 años representan en España uno de cada tres votante. Quizás por ello, con el libro La Revolución de las canas, sus autores pretenden que esta generación deje de ser invisible, ya que a finales de este siglo en el mundo habrá más personas mayores de 65 años que habitantes menores de 15 años.

Un joven en paro o con trabajo precario es un millennial. En cambio, una persona mayor con experiencia es un pensionista. La gerontofobia ha ocultado el «talento invisible» de cientos de miles de parados que tienen más de 50 años y cuyo conocimiento y experiencia habría que poner en valor usando las mismas armas de las que se ha servido la gerontofobia para campar por sus respetos: el marketing, las instituciones y las empresas.

El escritor Fernando Aramburu, autor del fenómeno literario Patria se preguntaba porque todos estamos de acuerdo en ser declarado adulto a los 18 años pero en cambio no hay acuerdo que determine la entrada en la vejez. Si medimos al adulto desde 18 años desde el nacimiento ¿no deberiamos alcanzar la vejez a la edad en la que su esperanza de vida restante sea de 15 años o menos?

Subscribe

Episodio 3