Antoni Lluch es licenciado en Medicina y cirugía y doctor en Odontologia. En 1982 fundó en Barcelona Clínica Lluch. Siempre ha combinado la práctica clínica privada con la docencia. Tras retirarse de la vida laboral, ha publicado el libro «Generación Silver», dedicado a todos aquellos que “peinan canas”.
Dice Antoni Lluch que la vida es como una serie de tv por temporadas. Pasamos el primer tercio de la vida (la 1ª temporada), formándonos. El segundo tercio, ejerciendo de adulto. A partir de los 60 empieza la tercera temporada. Sin guión escrito. Sin ataduras, ni necesidad de demostrar nada ni impresionar a nadie. De hecho, ni siquiera tienes la necesidad de hacerlo todo bien.
Conversamos con Antoni Lluch en los jardines del Hotel S’Agaró, en la Costa Brava sobre las oportunidades que nos brinda la 3ª temporada de la vida. Este es el cuestionario. Las respuestas en el episodio.
La vida es como una serie de TV. A partir de los 60 empieza la 3ª temporada.
En la 3ª temporada de la vida te das cuenta de que por primera vez en tu vida, puedes ser libre para escoger cómo quieres vivir el resto de tus días.
No importa la edad de tu documento de identidad. Puedes llegar a ser hasta diez o incluso quince años más joven de lo que marca. Está en tus manos enlentecer o incluso revertir tu edad biológica si cambias los hábitos que nada te aportan, pero sobre todo, si cambias tu forma de ver y encarar la vida.
Aceptar nuestro presente y saber que también podemos separarnos de nuestro pasado, significa que podemos cerrar ciclos anteriores. Significa que a partir de ahora podemos decidir sobre nuestro futuro y dar mayor coherencia a nuestra vida. «Yo no soy lo que me sucedió, yo soy lo que elegí ser», afirmó Carl Jung. Quizás hasta ahora no pudimos elegir del todo libremente. Pero a partir de ahora todo puede ser diferente. Claro que para que tu vida cambie debes cambiar también tu guión…
La música es la forma más fácil de ser feliz. Nietzsche no podía imaginarse la vida sin ella. Nos acompaña en los momentos felices y en los tristes. Dicen los estudiosos que la música puede provocar y despertarnos 13 emociones diferentes: diversión, alegría, erotismo, belleza, relajación, tristeza, sueño, triunfo, ansiedad, miedo, molestia, desafío y energía.
Está demostrado científicamente que la música desencadena emociones y mejora la memoria. Las terapias basadas en la música ayudan a disminuir la ansiedad, el estrés y el dolor, incluso apoyan los tratamientos del alzhéimer, el párkinson o el autismo.
«Yo no soy lo que me sucedió, yo soy lo que elegí ser», Carl Jung
El deporte no es sólo para los jóvenes. De hecho, el ejercicio físico en la edad adulta incrementa el flujo sanguíneo en el cerebro. A la larga eso significa mejorar la atención y la concentración. Practicar un deporte anaéróbico (o sea que acelere el corazón) durante 20 minutos, ayuda a conservar la memoria, mejora la orientación espacial y el equilibrio. Y reduce las posibilidades de desarrollar enfermedades cerebrales degenerativas.
Hacer deporte mejora el estado emocional, y eso significa tener pensamientos positivos. Cuando tienes una mentalidad más positiva mejora tu salud cardiovascular y eso ayuda a acelerar la curación de enfermedades. Porque fortalece el sistema inmunológico y disminuye el riesgo de sufrir depresión y estrés. El resultado es que aumentas tu expectativa de vida.
La doctora Wendy Suzuki de la Universidad de Nueva York, autora del libro Cerebro activo, vida feliz63, ha ideado el «ejercicio intencional». Se trata de unir el ejercicio físico y mental. Por ejemplo, mientras realizamos nuestro ejercicio habitual, debemos pronunciar o pensar en afirmaciones positivas y motivadoras: Voy a adelgazar, voy a ponerme mas fuerte, voy a ser más feliz, voy a volver a enamorarme… Con esta técnica se liberan sustancias que mejoran el buen estado emocional y aumentan el nivel de las endorfinas en el cerebro. Por eso el deporte puede crear incluso adicción.
Cuando nuestro organismo intuye una situación insegura, peligrosa o de riesgo, desencadena una respuesta de lucha o huida. Eso es estrés. Y es un efecto beneficioso para solucionar esa situación determinada, pero deja de serlo si el problema nos supera o se alarga en el tiempo. Entonces se vuelve «estrés crónico».
Si el deporte de acción no te llama mucho la atención, hay otras técnicas con las que lograrás flexibilidad, tono y fortaleza muscular: el yoga, el tai chi o el pilates son actividades físicas de bajo impacto, pero con todos los beneficios para la salud física y mental. A diferencia del tenis o futbol, sus movimientos son controlados, lentos, precisos y siempre acompañados por una respiración. Por eso la edad silver es un gran momento para conocer estos ejercicios…
A cierta edad los amigos de la juventud quedaron atrás por muchas circunstancias. Por eso, socializar y hacer nuevas relaciones se convierte en un elemento más de bienestar emocional.
Este episodio fué grabado en un lugar muy parecido al que Antoni Lluch describe como ideal para tener consciencia del momento: bajo un árbol y junto al mar. Lluch escribió su libro «Generación Silver» cuando cumplió sesenta años y creyó que dejaría de sentirse joven, pero se percató que lo que realmente había sucedido, es que había superado, sin darse cuenta, las etapas más difíciles de la vida y ya sólo cabía esperar lo mejor. Aceptó el presente y aprendió a separarse del pasado. Cerró un ciclo de vida y empezó a decidir sobre su nuevo futuro dando mayor coherencia a su vida. Pudo hacer realidad la frase de Carl Jung: «Yo no soy lo que me sucedió, yo soy lo que elegí ser»
Muchas gracias Pedro Gámiz, MªLuïsa Martinez y Cristina Badía ha sido un honor y un privilegio poder conversar con vosotros en este Podcast. Desde el primer minuto me habéis hecho sentir entre amigos, como en casa.
Abrazo
[…] La vida es una serie. Haz que la temporada final sea la mejor. […]